miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Qué buscamos en la televisión?

Durante los primeros años de colegiatura de un estudiante regular de comunicaciones y periodismo, se le es propuesto un modelo donde los medios masivos son de algún modo una forma de controlar el mundo, y si bien es cierto que su poder para difundir mensajes políticos y publicitarios influyen sobre gran numero de personas, esta premisa fantasiosa excluye la capacidad del publico para razonar a los contenidos creado por personas para personas.

A lo largo de La televisión, los efectos del bien y el mal de Lorenzo Vilches, vemos como el público se reinventa en los contenidos de entretenimiento de la televisión. Un ejemplo de ello es el boom de  producciones seriales que responden a lo que se quiere ver y como se quiere ver. Dentro de nuestros días nuestro plan no es precisamente sentarnos en el sillón a la hora que disponga el programa que nos interesa, por el contrario buscamos en internet o programamos nuestros dispositivos para grabar los programas televisivos; Cualquiera que sea la forma de acceder a los contenidos, nos coloca como a los espectadores como directos responsables de nuestro tiempo. Pero bien, ¿son los contenidos también pedidos por nosotros o son controlados por los productores televisivos?

Las buenas historias siempre tendrán espacio para ser contadas, y en consecuencia tendrán audiencias. Esas buenas historias despegadas de sus formatos encuentran receptores. Estas se amoldan a los tiempos, valores y necesidades de el publico en general, logrando encontrar un vinculo directo con cada espectador. Es el caso de la serie Stranger Things producida por Netflix, donde se refleja una conexión entre los ideales de una generación, sin dejar de lado puntos de encuentro con valores sociales que trascienden limites temporales/espacial.



La historia refleja la posibilidad de la 'construcción de comunidad' bajo la premisa de un enemigo común, cosa que es más bien repetitiva en la mayoría de tramas. En otras palabras todos los personajes por distintos que parezcan son capaces de unirse por una causa 'justa' y es cambiar algo que amenaza la tranquilidad y bien de todos, o en su defecto evitarlo. Por otra parte la psiquis de los personajes de esta serie esta pensada bajo los sentimientos de un grupo de rechazados o diferentes, de los que no encajan en el modelo y eso es lo que todos queremos sentir, la esperanza de ser diferentes y no vernos limitados a no lograr cosas grandes.

En este sentido, la televisión busca darnos lo que pedimos, crear un universo mental alterno a la cotidianidad que nos permita ser quienes queremos ser, y lo que queremos ser en el mundo, muchas veces logrando transcender de nuestro actuar y nos impulsa o motiva a ver el mundo y hacerlo en orden de superar nuestros miedos y alcanzar nuestras metas como en la ficción de nuestra pantalla.


lunes, 28 de octubre de 2013

RELATORÍA "CULTURA POPULAR Y DE MASAS" Y "CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN" JOSEP PICÓ

La cultura popular en la época preindustrial no tenía una definición o consenso unánime, esta solo era definida apartir de la existencia de un acultura oficial, y cuyos rasgos no estuvieran en este grupo pertenecían a las culturas subordinadas. La cultura popular, entonces, en cierta parte es caracterizada a través de su opuesto, por lo que existe una serie de intercambios, homogeneidades, contraposiciones y tensiones.

 

La cultura alta, estaba unida bajo la tradición clásica, esta se transmitía a través del aprendizaje de la filosofía, la teología, la poesía, etc. Mientras que la cultura popular solo lo hacía por medio de una tradición oral, de modo que era mas universal, pues muy pocos tenían acceso a la educación y su único medio de expresión eran los cantos y los cuentos.

 

Existian exclusiones, que manifestaban claramente una diferencia, las clases altas participaban de las fiestas de clases populares mientras estas últimas no podían hacerse partícipes de los niveles educativos de las primeras, para hacer un balance entre estas carreras, se utiliza el carnaval el cual representa la idea de renovación universal, y se presenta como huida temporal de la vida cotidiana y sus normas, de modo que presenta un paréntesis de la vida cotidiana, de modo que las clases dominantes veían en el carnaval el medio para que las clases populares compensarán sus frustraciones, Esta era una forma de que las personas se sintieran iguales entre sus semejantes en una relación utópica.

 

El descyburmiento de la cultura popular se distingue cuando esta pasa de ser simplemente una exclusión de la clase dominante a ser un todo cultural que a través de de los proverbios, canciones, narraciones orales, constituyéndose en el espíritu del pueblo


Para entender la cultura popular se relaciona con la razón estética contra el clasicismo, en periodo renacentista y el auge del romanticismo se comenzaron a exaltar las costumbres del pueblo, considerándolo, al pueblo, como natural, simple y no analfabeto, del mismo modo estas costumbres ayudaron a la construcción de una identidad. En el auge de los movimientos nacionalistas, la identidad era parte fundamental para defenderse, pues los cantos y demás expresiones creaban unidad por lo tanto fuerza, frente a otras formas de mundo.


La cultura popular en aquel entonces era la cultura local, la cual supone se ampara bajo el ser desprovisto de su sentido de individualidad, pues la vida en comunidad lo alejaba, es decir este se perdia dentro de la misma y no consideraba un mundo de soledad donde no encontrara respaldo.


Las comunidades a partir de este modelo se constituían en círculos completamente cerrados, con estereotipos hostiles, que se resistían a la entrada de otras personas o a la entrada de nuevas costumbres. La cultura era determina por la región, la cual es el reflejo de una unidad, entre otras cosas porque las condiciones provocan ciertos comportamientos, por ejemplo los ambientes físicos condicionan las formas de comunicación a través de la fácil o difícil movilidad, del mismo modo las formas de vestir o de establecerse en un lugar.

 

Pero la cultura popular es impuesta y no producida, pues su difusión se hace a través de coplas, recetas, vida de santos, imponiendo una visión de mundo y con la revolución industrial cambió la forma de difusión de la cultura, de modo que se aceleraron algunos aspectos a través de la producción o construcción de vías, que permitían adentrarse en un mundo más global 
De modo que la cultura de masas nace a partir de la fácil y acelerada difusión, por ejemplo a partir de la producción editorial, pero esta no es tan masificada como los medios audiovisuales por lo tanto no tienen el mismo efecto, ya que la primera posee un grupo selecto con ciertas condiciones, mientras que estos últimos son asequibles hasta para un analfabeta, por lo tanto son más generalizados y su formas de imponer algo será más sencilla.

 

gracias a los medios masivos de comunicación que imponen normas sociales  que no necesariamente están reglamentadas de forma jurídica, pero dentro de la sociedad están mal vistas, de modo que las personas se acoplan a los dictámenes de una sociedad sin tener en cuenta sus convicciones personales, sus afinidades o su responsabilidad de consumo.

lunes, 7 de octubre de 2013

RELATORÍA "CULTURA Y MODERNIDAD CAPÍTULO 9" EN CULTURA Y MODERNIDAD DE JOSEP PICÓ.

La modernidad es una experiencia vital espacio -tiempo,  en donde se nos propone un mundo plagado de oportunidades, aventuras, poder, incertidumbre y al mismo tiempo una ola devastadora. El proyecto de la modernidad sienta sus bases sobre el desarrollo de una ciencia objetiva, desapegandose fundamentalmente de las formas tradicional que otorgan el poder bajo los estructuramientos del mito, la religión y la tradición.

Este proyecto en busca de dominar todas la prácticas en la naturaleza, también abarca la necesidad de que los hombres más fuertes primen, ya que es inevitable no proponer una idea o una forma de hacer sin que esta vaya en contra de otras concepciones, de este modo el autor nos rememora el mito de Fausto concluyendo que aunque el espacio que se reforma con nuevas ideas aparentemente prosperas, recreara la devastación de sí misma, puesto que destruirá todo aquello que no logre adaptarse al plan maestro o a las normas establecidas para su permanecía, es decir que todo aquello diferente deberá reformase para poder encajar y no sufrir la expulsion de la nueva ley.

La modernidad es así el desarrollo de una filosofía de progreso unilineal, y por lo tanto solo habrá una única representación del mundo, aunque se muestre de diferentes maneras la conclusión será la misma; con el cambio de siglos esta noción ha sido ejemplificada por multiplicidad de formas, y es el arte donde mejor se observa este fenómeno, promoviendo pluralidad de lecturas sociales.Esta multiplicidad de formas se debe a que la región perceptiva es variable, cada ser humano posee experiencias totalmente diferentes a la del otro, de allí la subjetividad, donde se promueve la desublimacion de jerarquías y desligitimacion de discursos totalizadores, de modo que no hay una sola modernidad sino una pluralidad de modernismos.

En el nuevo mundo tecnológico, que avanza rápidamente programando nuevas formas el tiempo y espacio, El poder de los nuevos medios radica en la mezcla de lo real y lo imaginario, su ubicuidad ha logrado eliminar la estructura centro- periferia, desapareciendo las distancias física y temporales, generando como tal inseguridad que se refleja en el ámbito económico donde nos define más nuestra relación con el consumo que con la producción,  vivimos en un capitalismo tardío caracterizado por modelos de consumo efímeros que actúan principalmente en el área del gusto, de donde se planifica una dominación mediante la mimesis.

La dominación del gusto radicara n la importancia y el poder de la publicidad y los medios de comunicación, debido a que estos fundamentan gran parte de nuestro sentido de la realidad y de la forma en que actuamos dentro de la misma, condicionando modelos y estilos de vida, en cuanto a sus valores e ideologías. Así bien la modernización logro su cometido de liberar nuestras construcciones Morales de la tradición, a través del bienestar material tanto individual como general.

La cultura ahora radica en la imagen, esta se fascina por encontrar la identidad en estilos de vida y búsqueda incansable de nuevas experiencias , por lo tanto la expansión del capitalismo ha llegado hasta los rincones más sencillos de la sociedad, imponiendo un modelo sobre las bases del deseo y dejando de un lado en lo consumo en cuanto tiene que ver con la necesidad, de esa manera tema del placer se traduce en imágenes que actúan como un lenguaje universal y se detienen en aspectos particulares del ámbito donde operan.

El consumo desaforado nos ha orientado a el trabajar para consumir, y no para vivir,  es decir que el consumo inventiva nuestra necesidad por obtener dinero, y de la misma manera lo justifica, en conclusión a pesar de que la acción vaya a paso agigantados, la reflexión y el crecimiento espiritual humano va lento, es nulo o se destruye,  de modo que el sujeto no podrá alcanzar autonomía ni control 


lunes, 30 de septiembre de 2013

RELATORÍA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA: ¿POR QUÉ ESTUDIAR LOS MEDIOS? Y NO HAY GLOBALIDAD QUE VALGA SIN LOCALIDAD QUE VALGA DE OMAR RINCÓN.

La comunicación en general es un ejercicio de poder en ella se concentran las opiniones que luego son difundidas de manera masiva, llegando a los rincones de la sociedad y por lo tanto generando movilidad social; los medios generan diferentes formas de ser interpretados y leídos, de igual manera su forma de llegar a las comunidades es diferente en cuanto a sus efectos por ejemplo : La prensa se considera como la interpretación de la sociedad, de modo que también se plasman en ellas ideas políticas, es decir este medio piensa; por otro la radio es un imperio efímero, a pesar de su alcance de difusión, lo dicho se diluye y se olvidada, y por último tenemos la televisión la cual traspasa fronteras, es instantánea, en ella las imágenes en movimiento seducen, atraen y por lo tanto hacen parte de un mundo de especularidad y asombro.

El cambio de los medios genera cambio en la forma de leer de ver y pensar, manejando diferentes efectos en el interlocutor, así es que la televisión llega a consolidarse como la representación de las masas en movimiento, construyendo imaginarios, acerca de la cultura popular, y logrando crear identidades locales, es decir estereotipos para unifica, de este modo entramos en el plano de la hiperdemocracia, en donde el individuo se puede igualar a todos, ya que se le conceden derechos y restricciones de igualdad, así el hombre masa no reconoce, ni tiene un proyecto claro y vive en un constante presente.

El lenguaje de los medios construye un imaginario, estableciendo una relación que vincula al ciudadano con los representantes de la sociedad, por lo tanto los conceptos no solamente son locales si no que se encuentran en una negociación con lo mundial,así los problemas al igual que otras situaciones, no son difíciles de concebir en un campo más abierto en el globo, hasta los factores metafísicos y ambientales son comprendidos de manera global; este proceso de negociación entre lo local y lo global que podríamos llamar globalización solo es posible entre iguales, pasando por encima de lo económico este procesó toca todos los puntos de la vida humana comunitaria.

En conclusión los medios no solo reproducen si no que construyen también un sentido, por lo tanto la investigación de los medios debe ser tomada en cuenta para enterarnos el como se manejan los nuevos conceptos de nuestros tiempos y como se mueven las sociedades, donde los tiempos están fragmentados y la ubicuidad es característica, reflejando la cultura-mundo, la cual se capta como la desterretorializacion, la ausencia de los colectivos creyendo que no hay necesidad de diferenciarnos, asignando seguridad al ser humano.

lunes, 23 de septiembre de 2013

RELATORÍA "ESPACIO/TIEMPO" EN MODERNIDAD LÍQUIDA DE ZYGMUNT BAUMAN.

Desde la antigüedad se han generado formas de participación en comunidad, pues una sociedad como bien lo sabemos es la representación de un sentido común o interés general, donde se busca la protección de intereses y destino común, construyéndose así un estado de armonía, donde lo comunitario es lo seguro, por lo tanto siempre ha sido necesario un orden que permita estructurar el poder para, de alguna forma organizar los intereses, Bauman menciona, nunca ha habido una colectividad como tal, siendo simplemente relaciones de conveniencia, impulsadas por el simple deseo de conseguir más para uno mismo, hoy nos desplazamos hacia la privatización de los medios, para asegurar la ‘libertad’, que no es más que la individualización, romper los vínculos y creer que la libertad es desvinculación , por miedo a los rompimientos, pues la relaciones con otros nos pueden signar.

La entrada de la modernidad no ha adentrado en los juegos del poder, en los cuales nos encontramos sometidos, pues el poder busca mantenerse de cualquier forma de modo que el gobernante debe conocer muy bien su profesión y dejar de lado, la ingenuidad, ya que todas las practicas públicas han migrado hacia el mercado, lo que nos ha convertido en títeres que funcionan a merced de las apariencias, por esto el rol del ciudadano actual involucra el uso constante de máscaras, es decir, nunca nos quitamos la máscara simplemente la cambiamos por otra como si fuera un juego, sin obtener una identidad propia.

Aunque la búsqueda de la libertad individual haya comenzado como un proceso involuntario gracias a la imprenta de Gutenberg, esta no dejo de significar que nuestro funcionamiento como colectividades se haya averiado, casi desaparecido en la actualidad, y este es el déficit de la libertad: la posibilidad de decir y hacer lo que queramos nos ha vuelto egoístas, y porque no, mucho más temerosos al ser nosotros mismos los que cobremos las consecuencias de nuestras decisiones; pero tal precio nos parece admisible frente a la posibilidad de perder nuestra libertad, por lo tanto, ya no producimos opinión, si no que por el contrario la consumimos, perdiendo el aura de la singularidad, y ser representados en números, o un estándar, sin la conclusión verdadera que abarca el ser

Dentro de los nuevos espacios que ha configurado la modernidad encontramos tres, el primero de ellos es definido como antropoemico, en donde todo aquello que nos es extraño, se expulsa; de modo que los espacios antropoemicos contienen usos sociales, los cuales son normas mínimas de obligatoriedad para hacer parte de una comunidad, no importa si estas normas no logran convicción interna, lo importante es la adecuación del comportamiento, un ejemplo claro de uso social y quizás el más ilustrativo es el vestido, campo del cual no se puede escapar y que genera representaciones sociales.

Otros de los espacios o fenómenos es el antropofágico, en donde el otro o el extraño es devorado por aquel ente que tiene control y solo deja es cascaron, por lo tanto el ser queda desprovisto de un rumbo fijo y es controlado por otro factor, este espacio es caracterizado por los lugares de consumo como los centros comerciales, en donde consumimos o somos consumidos.

Por ultimo encontramos los lugares vacíos, aquellos que no poseen ningún significado, estos se encuentran fuera de nuestras concepciones, es decir no hacen parte de nuestras realidad, y por lo tanto no cobran ningún sentido, ni juegan un papel en nuestra vida porque son invisibles.

La desaparición de las instituciones nos adentra en una constante incertidumbre, la privatización nos ha invadido hasta el punto de aislar nuestras mentes del ámbito público y seguir la rutina común que nos ha impuesto el medio en el que vivimos, somos seres gobernados, que sentimos tener libertad pero que no nos escapamos del sistema por miedo a ser expulsados de lo que consideramos sociedad.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Relatoría de comunicación y cultura - Basada en la declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural

                          


La organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO vela por configurar condiciones basadas en el respeto de valores comunes que faciliten el diálogo entre diferentes pueblos, que poseen formas de expresión y cultura totalmente distintas a las de otro; el objetivo de fortalecer la relaciones humanas a través de la convivencia de culturas es forjar estructuras que nos permitan ver un mundo redondo y no sólo encasillen al ser dentro de una institución que no permita otras perspectivas de vida.

El mundo actual exige una nueva estructura, algo mucho más global, lo cual extingue rasgos característicos y aplana el planeta de tal forma que sólo se ve un modelo de mundo, dicho fenómeno se presenta precisamente por que es necesario la transformación y evolución para la supervivencia, pero supervivencia ¿De qué?, claramente de la lógicas del mercado, dándosele así supremacía a la institución más que a la expresión de la vida misma.

El afán por encajar en un mundo "Globalizado", exige a las naciones, según Thomas Friedmann en su obra "la tierra es plana", a preguntarse «cómo encaja mi país en las competencias y en las oportunidades globales? ¿Cómo puedo globalizarme y colaborar con otros a través de mi país?», Las respuestas a estas preguntas son claras, y es la reducción de elementos diferenciadores, es decir lograr unificar e igualar todo.

Friedmann en su libro resalta que estos cuestionamientos no se limitan a estar dentro de un ámbito  estatal sino que transgreden hasta el espacio del 'Yo', y por lo tanto individualizan a el hombre y lo obligan a estar dentro de una constante competencia, que se traduce a el igualar a el otro dentro de un mismo contexto de espacio-tiempo, es decir  dicha rivalidad parte a través del deseo mimético o triangular,  el cual ve en el otro un potencial competidor y por lo tanto debe ser expulsado creando así un ambiente conflictivo.

El conflicto se origina precisamente porque no se establece ni se reconoce una diferencia y porque sólo se trabaja por la individualización y la supremacía de la institución sin examinar otras perspectivas que engrandecen la vida pública, pues desde el conocimiento de otro contexto diferente al nuestro lograremos tener una visión más plena del mundo, tal y como se subraya el artículo 3 de la declaración, donde la diversidad cultural permite la expansión del intelecto y amplia las posibilidades dentro de nuestro mundo.

La UNESCO en la declaración sobre la diversidad cultural ahonda precisamente en que la cultura debe considerarse como un conjunto de rasgos distintivos que crean la identidad de un pueblo, dentro de estas características encontramos los modos de vida, las creencias, el sistema de valores, jerarquías e incluso formas afectivas, por lo tanto la cultura no sólo crea identidad sino que también refuerza la cohesión social.

El desarrollo de un espacio intercultural promueve la reducción de la pobreza, el respeto mutuo y el cumplimiento de los derechos humanos, por medio de ámbitos científicos culturales y de la educación, incluyendo de igual modo la comunicación y la difusión de la información para el cumplimiento de meta. (Artículo 2)

La misión de la UNESCO según esta declaración en su articulo 6 , se encuentra en promover la difusión de la cultura y brindarle a todas las sociedades el acceso a la libertad de expresión,de modo que se logre la circulación de ideas que renueven el ámbito político, social y económico, garantizando así la construcción de una sociedad más libre, conocedora de las oportunidades que brinda un mundo redondo.

El lograr reconocer la cantidad de posibilidades que nos muestra la apertura de la diversidad cultural protege los derechos humanos, puesto que se respeta la integridad del otro y se le reconocé como factor y agente autónomo de cambio (artículo 5), por lo tanto no es importante establecer una igualdad sino configurar un espacio donde la diferencia no sea impedimento para ganar oportunidades o para expresarse.

El intercambio de ideas y formas de vida engrandece la sociedad logrando el establecimiento de varios modelos de mundo que configuran formas de comunicación pacíficas y reguladas, brindando oportunidades que garanticen la supervivencia de la diferencia y que construyan verdaderamente un globo y no un proceso de nombre paradogico con límites e igualdad.

lunes, 12 de agosto de 2013

MULTICULTURISMOS, SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS


“El universo es una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna''
Jorge Luis Borges

Josep Pico en este apartado de su libro Cultura y Modernidad que sugiere una mirada a las raíces del concepto cultural y su transformación en el periodo de tiempo que se comprende como modernidad, nos plantea la relación entre culturas y subculturas, logrando establecer conceptos que se basan en la diferencia como parte fundamental.

El Mundo Moderno se enmarca en la diferencia, que claramente es el resultado de largos y complejos procesos como el del colonialismo, que se considera como actor fundamental para el contraste de culturas, este fenómeno que se dio hace dos siglos aborda la temática de diferencia con rechazo, considerando así que todo aquello que no esté dentro de lo normal es un factor problema que establece complicaciones ante lo ‘’puro’’ y ‘’correcto’’.

La diferencia, encarna un discurso político y religioso, estableciendo relaciones de poder, de modo que lo que se considere como ‘’mejor’’ será lo aceptado por lo tanto tendrá el control, es así como surgen problemas con la subculturas, las cuales actúan bajo el amparo de la defensa de sus derechos como minoría.

Lograr una real globalización en toda la dimensión de la palabra; comprende una concientización de las raíces, valores, cualidades y defectos para aprovecharlos y  lograr posicionarse en el globo, de igual manera es completamente significativo la parte humana en los hombres y de su cultura como medio fundamental para encontrar el desarrollo y el progreso.

El autor plantea que la diferencia no se debe comprender como un factor de igualdad, si no que por el contrario debe dársele una dimensión de reconocimiento y respeto, es decir establecer una relación que nos permita entender que porque sea diferente no significa que sea dañino.

Desde este punto de vista, es posible lograr a partir de la diferencia la apertura de un nuevo horizonte,  Así como Alejandro Magno consolido la construcción del imperio más grande que existió, hasta la época, a través de la interacción cultural o como de igual manera el cristianismo que llevo a el imperio romano a sus años de esplendor, logrando integrar tres culturas totalmente diferentes a través del reconocimiento del otro.