La organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO vela por configurar condiciones basadas en el respeto de valores comunes que faciliten el diálogo entre diferentes pueblos, que poseen formas de expresión y cultura totalmente distintas a las de otro; el objetivo de fortalecer la relaciones humanas a través de la convivencia de culturas es forjar estructuras que nos permitan ver un mundo redondo y no sólo encasillen al ser dentro de una institución que no permita otras perspectivas de vida.
El mundo actual exige una nueva estructura, algo mucho más global, lo cual extingue rasgos característicos y aplana el planeta de tal forma que sólo se ve un modelo de mundo, dicho fenómeno se presenta precisamente por que es necesario la transformación y evolución para la supervivencia, pero supervivencia ¿De qué?, claramente de la lógicas del mercado, dándosele así supremacía a la institución más que a la expresión de la vida misma.
El afán por encajar en un mundo "Globalizado", exige a las naciones, según Thomas Friedmann en su obra "la tierra es plana", a preguntarse «cómo encaja mi país en las competencias y en las oportunidades globales? ¿Cómo puedo globalizarme y colaborar con otros a través de mi país?», Las respuestas a estas preguntas son claras, y es la reducción de elementos diferenciadores, es decir lograr unificar e igualar todo.
Friedmann en su libro resalta que estos cuestionamientos no se limitan a estar dentro de un ámbito estatal sino que transgreden hasta el espacio del 'Yo', y por lo tanto individualizan a el hombre y lo obligan a estar dentro de una constante competencia, que se traduce a el igualar a el otro dentro de un mismo contexto de espacio-tiempo, es decir dicha rivalidad parte a través del deseo mimético o triangular, el cual ve en el otro un potencial competidor y por lo tanto debe ser expulsado creando así un ambiente conflictivo.
El conflicto se origina precisamente porque no se establece ni se reconoce una diferencia y porque sólo se trabaja por la individualización y la supremacía de la institución sin examinar otras perspectivas que engrandecen la vida pública, pues desde el conocimiento de otro contexto diferente al nuestro lograremos tener una visión más plena del mundo, tal y como se subraya el artículo 3 de la declaración, donde la diversidad cultural permite la expansión del intelecto y amplia las posibilidades dentro de nuestro mundo.
La UNESCO en la declaración sobre la diversidad cultural ahonda precisamente en que la cultura debe considerarse como un conjunto de rasgos distintivos que crean la identidad de un pueblo, dentro de estas características encontramos los modos de vida, las creencias, el sistema de valores, jerarquías e incluso formas afectivas, por lo tanto la cultura no sólo crea identidad sino que también refuerza la cohesión social.
El desarrollo de un espacio intercultural promueve la reducción de la pobreza, el respeto mutuo y el cumplimiento de los derechos humanos, por medio de ámbitos científicos culturales y de la educación, incluyendo de igual modo la comunicación y la difusión de la información para el cumplimiento de meta. (Artículo 2)
La misión de la UNESCO según esta declaración en su articulo 6 , se encuentra en promover la difusión de la cultura y brindarle a todas las sociedades el acceso a la libertad de expresión,de modo que se logre la circulación de ideas que renueven el ámbito político, social y económico, garantizando así la construcción de una sociedad más libre, conocedora de las oportunidades que brinda un mundo redondo.
El lograr reconocer la cantidad de posibilidades que nos muestra la apertura de la diversidad cultural protege los derechos humanos, puesto que se respeta la integridad del otro y se le reconocé como factor y agente autónomo de cambio (artículo 5), por lo tanto no es importante establecer una igualdad sino configurar un espacio donde la diferencia no sea impedimento para ganar oportunidades o para expresarse.
El intercambio de ideas y formas de vida engrandece la sociedad logrando el establecimiento de varios modelos de mundo que configuran formas de comunicación pacíficas y reguladas, brindando oportunidades que garanticen la supervivencia de la diferencia y que construyan verdaderamente un globo y no un proceso de nombre paradogico con límites e igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario