lunes, 28 de octubre de 2013

RELATORÍA "CULTURA POPULAR Y DE MASAS" Y "CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN" JOSEP PICÓ

La cultura popular en la época preindustrial no tenía una definición o consenso unánime, esta solo era definida apartir de la existencia de un acultura oficial, y cuyos rasgos no estuvieran en este grupo pertenecían a las culturas subordinadas. La cultura popular, entonces, en cierta parte es caracterizada a través de su opuesto, por lo que existe una serie de intercambios, homogeneidades, contraposiciones y tensiones.

 

La cultura alta, estaba unida bajo la tradición clásica, esta se transmitía a través del aprendizaje de la filosofía, la teología, la poesía, etc. Mientras que la cultura popular solo lo hacía por medio de una tradición oral, de modo que era mas universal, pues muy pocos tenían acceso a la educación y su único medio de expresión eran los cantos y los cuentos.

 

Existian exclusiones, que manifestaban claramente una diferencia, las clases altas participaban de las fiestas de clases populares mientras estas últimas no podían hacerse partícipes de los niveles educativos de las primeras, para hacer un balance entre estas carreras, se utiliza el carnaval el cual representa la idea de renovación universal, y se presenta como huida temporal de la vida cotidiana y sus normas, de modo que presenta un paréntesis de la vida cotidiana, de modo que las clases dominantes veían en el carnaval el medio para que las clases populares compensarán sus frustraciones, Esta era una forma de que las personas se sintieran iguales entre sus semejantes en una relación utópica.

 

El descyburmiento de la cultura popular se distingue cuando esta pasa de ser simplemente una exclusión de la clase dominante a ser un todo cultural que a través de de los proverbios, canciones, narraciones orales, constituyéndose en el espíritu del pueblo


Para entender la cultura popular se relaciona con la razón estética contra el clasicismo, en periodo renacentista y el auge del romanticismo se comenzaron a exaltar las costumbres del pueblo, considerándolo, al pueblo, como natural, simple y no analfabeto, del mismo modo estas costumbres ayudaron a la construcción de una identidad. En el auge de los movimientos nacionalistas, la identidad era parte fundamental para defenderse, pues los cantos y demás expresiones creaban unidad por lo tanto fuerza, frente a otras formas de mundo.


La cultura popular en aquel entonces era la cultura local, la cual supone se ampara bajo el ser desprovisto de su sentido de individualidad, pues la vida en comunidad lo alejaba, es decir este se perdia dentro de la misma y no consideraba un mundo de soledad donde no encontrara respaldo.


Las comunidades a partir de este modelo se constituían en círculos completamente cerrados, con estereotipos hostiles, que se resistían a la entrada de otras personas o a la entrada de nuevas costumbres. La cultura era determina por la región, la cual es el reflejo de una unidad, entre otras cosas porque las condiciones provocan ciertos comportamientos, por ejemplo los ambientes físicos condicionan las formas de comunicación a través de la fácil o difícil movilidad, del mismo modo las formas de vestir o de establecerse en un lugar.

 

Pero la cultura popular es impuesta y no producida, pues su difusión se hace a través de coplas, recetas, vida de santos, imponiendo una visión de mundo y con la revolución industrial cambió la forma de difusión de la cultura, de modo que se aceleraron algunos aspectos a través de la producción o construcción de vías, que permitían adentrarse en un mundo más global 
De modo que la cultura de masas nace a partir de la fácil y acelerada difusión, por ejemplo a partir de la producción editorial, pero esta no es tan masificada como los medios audiovisuales por lo tanto no tienen el mismo efecto, ya que la primera posee un grupo selecto con ciertas condiciones, mientras que estos últimos son asequibles hasta para un analfabeta, por lo tanto son más generalizados y su formas de imponer algo será más sencilla.

 

gracias a los medios masivos de comunicación que imponen normas sociales  que no necesariamente están reglamentadas de forma jurídica, pero dentro de la sociedad están mal vistas, de modo que las personas se acoplan a los dictámenes de una sociedad sin tener en cuenta sus convicciones personales, sus afinidades o su responsabilidad de consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario