El
hipertexto surge como una ruptura, una nueva forma de concebir ideas, transformarlas
y traducirlas, de modo que podemos tanto crear, como criticar y modificar
conceptos de otros, esto nos introduce a un mundo mucho más universal.
Para adentrarnos en este mundo tecnológico, definamos primero el significado de
hipertexto desde la concepción de George Landow,
quien es su libro titulado el HIPERTEXTO, escribe "un texto compuesto de bloques de
palabras (o de imágenes) electrónicamente unidos en múltiples trayectos,
cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente
inacabada." (Landow) O de una manera más sencilla podríamos
concebir este concepto con referencia a la RAE (Real Academia
Española) (Española), la cual lo define como ‘’Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede
acceder a otra información. ’’, de modo
que el hipertexto abre nuevas ventanas en busca de información a la que nos
quiere dirigir el autor, logrando expandir la cantidad y calidad de conceptos
que nos brinda la red y que al mismo tiempo fragmenta el conocimiento, autores
como Michael Riffaterre, aseguran que estas asociaciones son permitidas por el
lector, por lo tanto son totalmente libres, y no es una fragmentación obligada,
pero lo cierto es que con esta herramienta se ha transformado lo que
leemos, pues a través de esta distribución de la información, concebimos
el mundo al alcance de la mano, sin embargo de esta forma la información logra
mantenerse dispersa o fragmentada.
Este fenómeno de fragmentación, también configura una nueva forma de la relación
autor-texto, pues los hipervínculos aparte de adentrarnos en nuevos conceptos
también distrae nuestra atención, y nos desconcentra, nos invita a salir del
texto, de tal modo que el autor ya no es el único que interfiere en la
construcción del texto, si no que se vuelve multilineal y se va hacia otros
autores, provocando la fuga en el pensamiento ordenado, , lineal y clásico que
mantenía el libro, emergiendo así una nueva forma de orden, que mas que orden
seria una ruptura propiamente caótica.
Precisamente
para evitar todas aquellas relaciones conflictivas el hipertexto debe de contar
con características que otorguen al lector la habilidad de moverse en el
universo informático, estas propiedades son enumeradas por Landow de la
siguiente manera:
- Orientación: Los vínculos deben de estar organizados de tal manera que el lector, ubique donde se encuentra y no pierda el sentido del texto.
- Navegación: donde el lector se encuentre debe de distinguir estructuras de navegación que le permitan ir a lo que está buscando en realidad.
- Puntos de Inicio: El lector debe encontrar la génesis del hipertexto, es decir un tema cuya referencia permita que todos los enlaces sean pertinentes y por lo tanto no perder el sentido del texto.
- Puntos de salida: El texto no puede ser totalmente cerrado, a pesar de ser finito debe de llevar a una infinidad de conceptos e interpretaciones, es allí donde está el sentido del hipertexto.
El hipertexto
es una realidad y mucho mas allá de sus consecuencias, tenemos que reconocer
que es una característica involucrada dentro del ámbito de un mundo globalizado,
que pretende alcanzar lo inimaginable y abarcar la inmensidad, este proyecto de
modernidad implica que no existan fronteras ni limites bien sea de tiempo o
espacio para la información, logrando llegar a cada espacio.
Bibliografía
Española, R.
A. (s.f.). Real Academia Española.
Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de Real Academia Española:
http://lema.rae.es/drae/?val=hipertexto
Landow, G.
(s.f.). Facultad de Bellas Artes
- Universidad de La Plata. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de Facultad
de Bellas Artes - Universidad de La Plata:
http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/2011_landow_hipertexto_cap_1.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario