domingo, 31 de marzo de 2013

HIPERNOVELA GOLPE DE GRACIA


La hipernovela, es una nueva modalidad de escribir, la experiencia de cerca con alguna de ellas configura nuevas maneras de concebir la manera de leer, pues crea un sinfín de nuevas experiencias, que solo son posibles a través de la red, de modo que convierte al lector en parte de ella, tratando de captar su atención, que mediante la lectura tradicional pudo estar dispersa, de igual manera también simplifica, y de esta manera da una nueva dimensión al concepto de extensión, invitando a el lector a reducir su tiempo empleado en dicha actividad.
Particularmente, puedo hablar sobre la Hipernovela Golpe deGracia, creada por Jaime Alejandro Rodríguez, del  Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías  (CEANTIC) –ADAD, de la Pontificia UniversidadJaveriana,  Unidad académica creada con el fin de fomentar y apoyar, el desarrollo de productos de la misma índole, los cuales requieren  la intervención de nuevas tecnologías, contribuyendo de este modo a la creación de ambiente virtuales de aprendizaje, a la altura de cualquier Universidad o corporación del mundo.
Golpe de gracia, ofrece la apertura de un mundo donde el misterio gira en torno a la Muerte de Amaury, un Cura, que trata de ser asesinado pero que no logra desfallecer ante las lesiones que le causan un estado delicado, para esto la hipernovela abre tres espacios, en ellos encontramos el detalle de su estado y como resolver el misterio.
En la primera puerta, nombrada Cadáver exquisito, se adentra en la experiencia de varios personajes, en el lecho de muerte, donde son visitados por personajes cercanos a ellos, que comparten un entorno, estos dan pistas sobre las actitudes de los enfermos, mientras convivían, sus comentarios no son agradables y algunos están cargados de mucho dolor, por lo tanto es deducible la clase de relación que mantenían, este recurso audible, agiliza el proceso del lector, al mismo tiempo que lo atrapa por la interacción con sus sentidos.
Más adelante encontramos la segunda puerta Línea mortal, que al abrirse nos adentra en un juego, en consecución de pistas, esta experiencia produce en el lector, el propósito de seguir adelante y lograr conseguir todas las pistas, por ultimo encontramos la puerta denominada Muerte digital, donde se resuelven los enigmas de la muerte de Amaury.
Las Hipernovelas como Golpe de Gracia, juegan con el sentido del lector, involucrándolo directamente con la historia, pero apartándolo de la creación de imágenes que permitía la novela tradicional, en todo caso es una experiencia diferente que nada tiene que ver con la manera de leer que ya conocíamos.

EL HIPERTEXTO


El hipertexto surge como una ruptura, una nueva forma de concebir ideas, transformarlas y traducirlas, de modo que podemos tanto crear, como criticar y modificar conceptos de otros, esto nos introduce a un mundo mucho más universal.
Para adentrarnos en este mundo tecnológico, definamos primero el significado de hipertexto desde la concepción de George Landow, quien es su libro titulado el HIPERTEXTO, escribe "un texto compuesto de bloques de palabras (o de imágenes) electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada." (Landow) O  de una manera más sencilla podríamos concebir este concepto con referencia a la RAE (Real Academia Española) (Española), la cual lo define como ‘’Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información. ’’,  de modo que el hipertexto abre nuevas ventanas en busca de información a la que nos quiere dirigir el autor, logrando expandir la cantidad y calidad de conceptos que nos brinda la red y que al mismo tiempo fragmenta el conocimiento, autores como Michael Riffaterre, aseguran que estas asociaciones son permitidas por el lector, por lo tanto son totalmente libres, y no es una fragmentación obligada, pero lo cierto es que con esta herramienta se ha transformado lo que leemos, pues  a través de esta distribución de la información, concebimos el mundo al alcance de la mano, sin embargo de esta forma la información logra mantenerse dispersa o fragmentada.
Este fenómeno de fragmentación, también configura una nueva forma de la relación autor-texto, pues los hipervínculos aparte de adentrarnos en nuevos conceptos también distrae nuestra atención, y nos desconcentra, nos invita a salir del texto, de tal modo que el autor ya no es el único que interfiere en la construcción del texto, si no que se vuelve multilineal y se va hacia otros autores, provocando la fuga en el pensamiento ordenado, , lineal y clásico que mantenía el libro, emergiendo así una nueva forma de orden, que mas que orden seria una ruptura propiamente caótica.
Precisamente para evitar todas aquellas relaciones conflictivas el hipertexto debe de contar con características que otorguen al lector la habilidad de moverse en el universo informático, estas propiedades son enumeradas por Landow de la siguiente manera:
  • Orientación: Los vínculos deben de estar organizados de tal manera que el lector, ubique donde se encuentra y no pierda el sentido del texto.
  •  Navegación: donde el lector se encuentre debe de distinguir estructuras de navegación que le permitan ir a lo que está buscando en realidad.
  • Puntos de Inicio: El lector debe encontrar la génesis del hipertexto, es decir un tema cuya referencia permita que todos los enlaces sean pertinentes y por lo tanto no perder el sentido del texto.
  • Puntos de salida: El texto no puede ser totalmente cerrado, a pesar de ser finito debe de llevar a una infinidad de conceptos e interpretaciones, es allí donde está el sentido del hipertexto.

El hipertexto es una realidad y mucho mas allá de sus consecuencias, tenemos que reconocer que es una característica involucrada dentro del ámbito de un mundo globalizado, que pretende alcanzar lo inimaginable y abarcar la inmensidad, este proyecto de modernidad implica que no existan fronteras ni limites bien sea de tiempo o espacio para la información, logrando llegar a cada espacio.

Bibliografía

Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=hipertexto
Landow, G. (s.f.). Facultad de Bellas Artes - Universidad de La Plata. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de Facultad de Bellas Artes - Universidad de La Plata: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/2011_landow_hipertexto_cap_1.pdf



viernes, 1 de marzo de 2013

RESEÑA CAPÍTULO 3: LAS HERRAMIENTAS DE LA MENTE


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN- SEBASTIÁN COBOS
CLAUDIA MARYAM MONTENEGRO ACOSTA
RESEÑA CAPÍTULO 3: LAS HERRAMIENTAS DE LA MENTE
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES? SUPERFICIALES POR NICHOLAS CARR

‘‘Toda tecnología es expresión de la voluntad humana’’ (Carr, 2011 Colombia), así lo afirma Carr en el tercer capítulo de su libro ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales, donde desarrolla el cómo las tecnologías se han convertido en la sustitución de la realidad.
Desde la antigüedad el paso de los seres humanos por la tierra ha estado marcado por la necesidad de abarcar la mayor cantidad posible de poder, tanto de nuestras sociedades, como de nuestras capacidades mentales, control del tiempo y de la naturaleza que hasta el día de hoy no hemos logrado dominar, pero que con otros métodos se ha alcanzado la configuración y planificación estricta de casi todos los hechos, un ejemplo claro son los mapas, que desde muy pequeños ideamos con el complejo fin de reducir la realidad, es así como hemos llegado al límite de extender nuestras capacidades y poderes, configurándolas en tecnologías las cuales según el autor están divididas en 4 grandes grupos, los cuales son: comenzando por las que son capaces de aumentar la fuerza y resistencia física, las segundas que logran captar o aumentar nuestros sentidos, la tercera que incide directamente con la capacidad del hombre en transformar su entornos a capricho de sus necesidades, y por último, las herramientas que ‘‘trabajan nuestra mente tanto como nuestra mente trabaja con ellas’’ (Carr, ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales, 2011 Colombia), esta categoría final es en la que Carr enfoca su perspectiva.
La forma en la que la tecnología administra nuestra forma de ser y estar en el mundo se ha convertido en objeto de estudio por generaciones tanto pasadas como presentes, y al parecer dicha investigación hace parte ya de nuestro futuro, Nicholas Carr hace mención a lo que llama Thorstein Veblen, <<determinismo tecnológico>>, corriente que afirma que en algún momento llegaremos a ser no mas que seres  prescindibles, pues la tecnología que nosotros mismos hemos creado lograra dominarnos a totalidad, como lo representan las películas más extremas de ciencia ficción; la otra visión de  estos hechos llega por parte de los instrumentalistas, que  por supuesto afirman que todas nuestras creaciones son sometidas a nuestro control, posición con la cual nuestro autor no está muy de acuerdo, debido a que es difícil sostener que elegimos usar estas tecnologías, como si hubiese sido posible la no utilización de ellas; en todo caso estos dos grandes grupos concluyen en que los avances marcan puntos de giro y transformación en la historia de la humanidad.
El objeto de este tercer capítulo más allá de basarse en la discusión entre deterministas e instrumentalistas, se completa con la explicación de comprender que las tecnologías y medios han influenciado directamente sobre el desarrollo de todos los sistemas, comenzando desde nuestra concepción del mundo hasta su transformación, y de esta manera pasando por la manera en como la mente humana es moldeada por cada una de las herramienta, la forma de escribir, leer, escuchar, hablar y hasta de relacionarnos en un entornos social (con otros pares),Carr ilustra la situación anterior a partir de hechos históricos como en el caso de los Egipcios donde Thamos uno de los reyes de Egipto expone la posibilidad de un olvido en el alma  y la pérdida de nuestra memoria, donde ya no seremos identificados desde nuestro interior sino a través de marcas exteriores, por lo tanto el conocimiento solo será apariencia y no como lo concibe la cultura oral, lo que se recuerda, de lo que hoy ya no se puede apreciar ni la más mínima expresión.

Bibliografía

Carr, N. (2011 Colombia). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá: Taurus, Alfaguara.
Carr, N. (2011 Colombia). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá: Taurus, Alfaguara.

RESEÑA CAPÍTULO 1: HAL Y YO


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN- SEBASTIÁN COBOS
CLAUDIA MARYAM MONTENEGRO ACOSTA
RESEÑA CAPÍTULO 1: HAL Y YO

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES? SUPERFICIALES POR NICHOLAS CARR

El internet es un fenómeno que ha llegado hasta lo más profundo de nuestra sociedad, logrando interconectarnos con el resto del mundo y constituyéndose como uno de los elementos fundadores de lo que conocemos como globalización; definitivamente el internet ha configurado  nuevas formas de ser y estar en el mundo, y precisamente a esto se refiere Nicholas Carr en su obra ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes?, donde deja al descubierto  a través de su experiencia las consecuencias desproporcionares de entorno virtual

En su primer capítulo Hal y yo, Nicholas Carr inicia con un claro ejemplo del como ahora internet ha transformado  el modo de ver la información de esta manera acelerando los procesos, pues es claro que antes "investigaciones que anteriormente requerían de días por las estanterías de hermotecas o bibliotecas pueden hacerse ahora en cuestión de minutos" (Carr, 2011 Colombia) , y más allá de esto hemos logrado contactar casi a cualquier persona u organismo por este medio, es indudable la cantidad de beneficios que ofrece la web, sin embargo todo esta amplia gama de posibilidades implica también nuestro procesó mental y es aquí donde el autor involucra a Mcluhan, refiriéndose a que los medios procesan materia pensamiento pero también lo moldean, de modo que entorpece la capacidad cognitiva.

El internet es un mundo que comprende procesos realmente complejos que nos avecinan a otra clase de posibilidades y riesgos; Carr ilustra por medio de una cronología sus experiencias digitales, y como durante este proceso el fe transformando su vida, la cual el divide en dos momentos juventud analógica y una adultez digital, en donde se remite con nostalgia a aquellos tiempos donde quizás no se imaginaba el auge de un fenómeno tan grande y donde sólo se vislumbraba el avance tecnológico con películas de ciencia ficción, que llegaron a convertirse de cierto modo en una realidad incuestionable de la cual no podemos escapar, debido a que ‘’
en tan solo 20 años (1990-2010) fue adoptado por el 30.16% de la población mundial’’ (Eduteka, 2012) es un proceso que aplica para todos los sectores desarrollando concepciones inimaginables de un mundo moderno y tecnificado hasta tal punto que encasilla nuestras mentes.

Bibliografía


Carr, N. (2011 Colombia). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá: Taurus, Alfaguara.
Eduteka, B. M. (01 de 10 de 2012). Eduteka. Recuperado el 25 de 02 de 2013, de Eduteka: http://www.eduteka.org/Historia-Internet.php


El número de Dumbar


La mente humana es tan grande que no somos capaces  de abarcar dentro de nuestros pensamientos su alcance, el vídeo el número de Dumbar , precisamente  explora las capacidades y lo más profundo de la mente humana explicándonos fenómenos que hasta ahora considerábamos insignificantes, esos mismos que desarrollamos viviendo en sociedad por ejemplo el simple hecho de nuestro gusto por las revistas de farándula se basa en que somos seres jerárquicos y los medios de comunicación que frecuentamos nos muestran a las celebridades como gente que influye en nuestra vida por lo tanto tendemos a orientar e informarnos de todas sus acciones para imitarlas, otra curiosidad es por qué le hacemos muecas a los niños pequeñas, según este vídeo es una forma de hacerles distinguir la emociones para que en un futuro estos puedan interpretar correctamente cada emoción, ¿porque los hombre las prefieren rubias? ¿Qué personas consiguen más fácilmente trabajo? ¿Cuál es el número ideal de personas con las que debemos relacionarnos? e incluso ¿Qué papel juega la risa en nuestras vidas? Son datos que nos hacen comprender que hasta el movimiento de una hoja trae consigo las más inimaginables respuestas sobre su origen y desarrollo.